Una reciente entrevista y la
preparación de nuestra intervención en el Pechakuchanigth nº 17 (el próximo viernes
24 de Abril a las 19h00 en el Centro Cultural Okendo de DSS), han sido una buena
ocasión para hacer balance de los primeros años de existencia de la asociación ATARI Cultura Arquitectónica.
Desde que surgió la idea allá por
febrero de 2010, hasta hoy pasando por los encuentros iniciales y fundacionales
con Carlos Arruti y Anabel Varona del taller Maushaus y luego con David Sánchez
y el Fotógrafo de Arquitectura Jesús Martin Ruiz, la constitución oficial como
asociación en junio de 2011 o la ampliación de socios con la incorporación de
Jonathan Chanca, Fernando García Martínez , Leticia García Moreno y Javier
Bueno en 2013 o las más recientes de Andoni Munduate y Martín Echeverria, ha pasado mucho
tiempo de abnegado trabajo, con sus sinsabores, pero también con sus triunfos y
satisfacciones.
![]() |
Inauguración de la exposición el Tacto del Hormigón, en el Museum Rezola |
Algunos datos: hemos sido de los
primeros, sino los primeros, en hacer exposiciones de
arquitectura vasca contemporánea en salas generalistas y en casas de cultura destinadas al público
general y con nuevos formatos. Aproximadamente hemos realizado una exposición anual con un total global
de 12.000 visitas, cotas de difusión que
ninguna otra entidad cercana dedicada a la arquitectura puede esgrimir. Las
últimas exposiciones han presentado una interesante aproximación que mezcla arquitectura
histórica del movimiento moderno y maestros de la arquitectura moderna, y
equipos locales de prestigio, sin olvidarnos de los jóvenes.
![]() |
Vista de la presentación Euskadi Jeune Architecture en arc en rêvede Burdeos. |
En 2012, con motivo del día mundial de la arquitectura, inauguramos un evento o cita anual de la ciudadanía y el público donostiarra
con la Arquitectura entendida como disfrute cultural, que llamamos Sub/versiones Urbanas y que en sus dos últimas ediciones ha dado origen a la Semana Internacional de la Arquitectura de
San Sebastián, Arkitektura Astea, con la colaboración de Tabakalera y el
Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro. Durante las tres primeras
ediciones de Sub/versiones hemos desarrollado exposiciones, talleres, conferencias y visitas con gran acogida de
público y hemos invitado a ponentes y arquitectos de diferentes latitudes: de
Barcelona o Madrid, pero también de Irán, Senegal o Francia, fomentando el
encuentro y también el intercambio cultural que son nuestras señas de identidad.
![]() |
Rocio Peña y Mario Sangalli del Archivo Luis Peña Ganchegui explicando in situ al público la historia y el proceso de diseño de la Plaza de la Trinidad de San Sebastián. |
Libro Dishu: Ground Calligraphy in China |
En
estos años también hemos organizado debates y charlas y participado en debates de sociedad en
relación con la arquitectura y la cultura que preocupan a la ciudadanía
donostiarra, intentando siempre aportar claves para el entendimiento y disfrute
de la arquitectura por parte de la gente que no está familiarizada con el ejercicio
de la profesión. Recuerdo especialmente Memoria
Futura que organizamos junto a Reflex en su local, y en la que casi todo el público se quedó el doble del tiempo
previsto hablando del tan apasionante y apasionado tema del patrimonio arquitectónico su conservación
o transformación…
![]() |
Javier Matximbarrena explicando Un Refugio Viviente en la Basílica de Santa maría de San Sebastián. |
De estos cinco primeros años, personalmente me quedo con esos pequeños momentos deliciosos, como el del Arquitectura&Literatura, con Carlos Aurtenetxe, Carlos Arruti y Emilio Varela…auténticos apasionados de la poesía en todas sus formas, construida o no… de Harkaitz Cano con Ander Aginako y Jabier Puldain o de Luisa Etxenike y Boubacar Seck… Marc Folch el año anterior, agradeciéndonos el esfuerzo y la militancia… Marjan Hessamfar explicando y demostrando que la buena arquitectura, contribuye a mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos en un barrio conflictivo de una ciudad francesa, o Javier Matximbarrena explicando in situ y de la mano de nuestro compañero Jonathan las sutiles relaciones entre la arquitectura y su escultura. También me quedo con lo potente de algunas exposiciones comisariadas por Leticia y Fernando, rompiendo algunos moldes y clichés sobre la arquitectura del momento.
El
balance sin duda es positivo…y creo que hemos activado muchas pequeñas-grandes cosas
pero nos quedan muchos retos todavía, la consolidación de la asociación, la
renovación de su web, una financiación estable… Si nuestro horizonte era un
centro de arquitectura para acercar la arquitectura al ciudadano, de alguna
manera ya lo somos…sin domicilio fijo, con pocos medios económicos, pero muchos
recursos humanos…
Este
2015, la cuarta edición de Sub/versiones Urbanas, la capitaneará Javier Bueno,
y por lo poco que he visto de momento la cosa promete... Yo estaré más en un
segundo plano y como presidente de Atari así lo haré también en general a
partir de ahora. Nuevos proyectos personales me llaman, algunos de ellos en relación
con la Arquitectura y la Ciudad que necesitan ahora más introspección e
investigación y menos presencia, y que espero poder restituir al público vía
Atari de aquí a algún tiempo.
Alguien dijo una vez que si Atari no existiera, habría que inventarlo. Bueno, ya está inventado,
ahora hay que seguir dándole vida entre todos.
Pablo
García Astrain.
Pdte de ATARI Cultura Arquitectónica.
Un gran trabajo hecho con pasión por la Arquitectura. Enhorabuena!
ResponderEliminar